Vraem: el nuevo camino de la hoja de coca



*Texto realizado en abril del 2014.




Una nueva estrategia contra los cultivos ilegales de hoja de coca se ha implementado en la acalorada zona del Valle de los Ríos Apurímac, Ene y Mantaro (Vraem).  El martes 27 de mayo el ministro de Agricultura, Juan Manuel Benites, suscribió un acta con los líderes cocaleros, donde se especifica que no habrá erradicación de cultivos ilícitos de hoja de coca en el distrito de Pichari (provincia la Convención, región Cusco). Entonces, no se implementará el plan de operaciones de reducción del espacio cocalero ilegal (Corah). Ahora el gobierno cambia su estrategia y opta por reconversión productiva en esa zona ¿Funcionará este nuevo programa?

Esta nueva política ocasionó la salida abrupta de Carmen Masías, al mando de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (Devida) desde el año 2012, a quien se le notificó el mismo martes por la noche. Masías representaba la estrategia de erradicación, por lo que se supone no seguía los nuevos lineamientos que el poder ejecutivo decidió iniciar. El ingreso del exministro del Interior, Alberto Otárola, responde a la nueva política y a un cargo de confianza que el primer ministro René Cornejo y el presidente Ollanta Humala le han dado.

Acta suscrita con los cocaleros

Una zona revuelta

Los problemas que se viven en el Vraem son de grandes magnitudes. La zona es uno de los principales lugares de cultivos de hoja de coca en el Perú. Nuestro país desplazó a Colombia en el 2012 como el país con mayor área de cultivos de este producto en el mundo. Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas Contra las Drogas y el Delito (ONUDD), el Perú tenía 60,400 hectáreas plantadas con coca contra 48,000 hectáreas en Colombia. Aunque las últimas cifras señalan que entre 2007 y 2012 la superficie de cocales se redujo en un 17.5% en nuestro país, esto no impide que la exportación de cocaína vía narcoavionetas siga creciendo.  


Actualmente, hay alrededor de 8 a 10 narcovuelos (aviones con cargamentos de cocaína), por día que salen cargados del Vraem con 300 kilos de droga.

Ricardo Soberón, exjefe de Devida y actual investigador del Centro de Investigación “Drogas y DDHH”

Para Ricardo Soberón, exjefe de Devida y actual investigador del Centro de Investigación “Drogas y DDHH”, el narcotráfico en el Vraem se constituye en  la existencia de un mercado mundial que mueve 450,000 millones de dólares. Además, las condiciones favorables de los terrenos, las diferencias sociales y el clima de la zona facilitan para que el mismo se inserte en la sociedad más empobrecida del Perú como una forma de participación del desarrollo", señaló.

“Cada vez la gente tiene menos miedo de meterse a ese negocio. Su razonamiento ético ha bajado de importancia para que prevalezca el factor de orden económico. ¿Qué le va a significar en términos de riesgo - beneficio? Hay muchas familias que negocian con la pasta base y no les importa perder su libertad”, añade Soberón.

Por otro lado, la presencia de la facción de Sendero Luminoso del Vraem, liderado por los Quispe Palomino, y los narcovuelos que se han incrementado en los últimos años, representan una lucha constante. Ante todos estos problemas, ¿la nueva estrategia funcionará?

¿Qué ocasionó el cambió?

Los especialistas en temas de narcotráfico tienen diversas opiniones sobre qué ocasionó el viraje en la estrategia contra la erradicación de los cultivos ilegales de hoja de coca. Los precedentes son las movilizaciones multitudinarias de los cocaleros el 14 y 15 de mayo, en donde participaron entre 10,000 a 12,000 cocaleros exigiendo a Ollanta Humala cumplir sus promesas de campaña y no erradicar la hoja de coca.

Para Jaime Antezana, especialista en temas de narcotráfico, esta es uno de las causas que hicieron que el gobierno retrocediera en su estrategia.


Jaime Antezan, especialista en temas de narcotráfico. 

Además, considera que la presión de las Fuerzas Armadas influyó porque desde el 2013 se opusieron a dar seguridad a la erradicación. Si se seguía con el plan de erradicación iba a haber una resistencia contra esta por parte de los cocaleros, liderada por el clan Quispe Palomino y los narcos locales.

Por otro lado, Soberón sostiene que la nueva estrategia se debe a que el gobierno se dio cuenta del error que iba a cometer. También, señala que el gobierno abrió los ojos ante el secuestro al que había llevado a Devida Carmen Masías y el director ejecutivo del Centro de Información y Educación para la Prevención del Abuso de Drogas (Cedro), Alejandro Vassilaqui.

El  2014 que queda

Este año el gobierno tenía previsto erradicar 30,000 hectáreas(*) de hoja de coca pero a la fecha han sido erradicadas sólo 11,815. Ahora en la zona de Vraem se buscará reconvertir 5,000 hectáreas de coca. Actualmente, en el Vraem solo son 60,000 hectáreas de café y 40,000 de cacao, por lo cual el objetivo del gobierno es aumentar esta producción, de manera progresiva y de la mano con los agricultores.

Para Antezana esta nueva medida no funcionará porque existe una experiencia precedente. 

“En abril del 2003 el gobierno de Alejandro Toledo dio el decreto supremo 044 en donde se establecía la implementación de programas de reducción gradual y concertada de la coca. Se acordó con los mismos cocaleros del Alto Huallaga, Vraem y San Martín. En el nuevo acta al no decir que están obligados es lo mismo que el año 2003, todos los cocaleros se fueron a sembrar coca a otros lugares ¿Cómo van hacer para que eso funcione?”, señaló.

Sin embargo, el ministro de Agricultura en sus últimas declaraciones a la prensa señaló que "para aquellos que no quieran entrar en este programa de reconversión, la erradicación tiene que ir, no hay forma de que esto no se dé".

Sin embargo, la erradicación forzada fue muy criticada por personajes como Soberón, por las gran violencia que pudo generar. “Este cambio se produce en una situación en que si fuera por la señora Carmen Masías y por los amigos de la policía, ya se pensaría en erradicar cultivos en la zona del Vraem, como ya lo habían anunciado. La verdad es que si el gobierno comete ese error se van a lamentar, porque provocarían una situación de conflicto que nadie espera. Menos cuando en una misma región está el narcotráfico y Sendero Luminoso”, acotó.

Para Soberón la salida de Masías es una buena corrección porque permite dar más flexibilidad y no estar dependiente de un enfoque que implica una obediencia a los Estados Unidos. “Es una persona que lleva 25 años trabajando en prevención con el dinero de la cooperación Americana y la verdad es que no se han logrado grandes cosas. Esa señora comete muchos errores”, añadió.

Carmen Masías de vuelta en las oficinas de Cedro, ha preferido no opinar al respecto.

***

En su lugar Milton Rojas, especialista en temas de prevención de Cedro nos recibió. La entidad tiene programas de prevención en la zona del Vraem que son financiados por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) y cuyo objetivo es “desalentar a los chicos para que no se metan a traquetear con las drogas, a través del emprendimiento laboral”.

¿Y cuáles son los resultados de estos programas? Rojas señaló que a la fecha no se han recogido estos y se deben esperar algunos años más.

Además el especialista añade que el Perú a pesar de ser el primer productor de hoja de coca en el mundo, no es el que más consume cocaína. De hecho según el último reporte anual de la ONU, que data del 2011, sobre consumo de drogas en el mundo, nos encontramos en la cola de consumidores de Latinoamérica. Esta lista la lidera Brasil, el cual es uno de los principales países a los que Perú exporta cocaína.

Para Rojas esto se debe a que ha habido un trabajo preventivo sostenido a lo largo de las décadas. Añade que sería más lógico que siendo uno de los países productores de cocaína, deberíamos tener las tasas más altas de consumo.

La realidad del Vraem

Lo real es que en la zona del Vraem se ha generado una economía basada en venta de hoja de coca ilegal. A falta de otras opciones de cultivo es muy difícil que los campesinos salgan de esta narcoeconomía y accedan a otras opciones de vida para su desarrollo.

Actualmente, según información del Sistema de Desarrollo y Monitoreo del programa de Desarrollo Alternativo de Devida (Simdev), 1Kg de pasta básica bruta puede costar alrededor de S/. 1,000. Una suma que se presenta alentadora ante la falta de oportunidades. 

“Carmen Masías no ha podido impedir la cocalización  y narcotización de la selva alta del Perú y estamos en un serio riesgo de convertirnos en un corredor sur-sur de pasta básica de cocaína hasta Bolivia y Brasil. En materia de seguridad ciudadana su actuación ha sido realmente injusta, porque su único esquema es más represión, con lo cual lo que tenemos es una situación de hacinamiento carcelario y crisis que ya no da para más”, señaló Soberón.

Según datos del Instituto Nacional de Estadísticas e Informática (INEI), las personas detenidas por cometer delito de tráfico ilícito de drogas y microcomercialización de droga han aumentado del 2007 a 2012 de 9,273 a 12,950, respectivamente.

César Augusto Díaz, jefe de la Oficina de Infraestructura Penitenciaria (OIP)

De hecho, según César Augusto Díaz, jefe de la Oficina de Infraestructura Penitenciaria (OIP), cada mes salen en libertad 1,000 presos de las cárceles pero ingresan 2,000 a ellas. Por lo que, actualmente existe un hacinamiento que tomará muchos años revertir debido a que el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), no da el presupuesto necesario para la construcción de estas; los trámites de elaboración son muy lentos y terminar una cárcel toma alrededor de seis años. Para Díaz la construcción de más cárceles no es la solución, pero está tratando de reducir el tiempo total de construcción a tres años.    

Esta situación no se resolverá en corto tiempo. En sus últimas declaraciones a la prensa, el nuevo titular de Devida, Alberto Otárola, señaló que uno de los objetivos es la recuperación productiva en el Vraem.

Esperemos que la política siga por el nuevo camino o como señala Soberón “Sendero Luminoso se lleva a esos campesinos a sus huestes o el Estado se los lleva, esa es la realidad.” 

(*) A diciembre del 2014 se logró erradicar 30,349 hectáreas del ilegal cultivo, puede ver la noticia aquí. 

0 comentarios:

Publicar un comentario